TerrSet (Idrisi)

Todos los que hemos pasado por la escuela de ecología o de alguna carrera afín y hemos tenido que realizar algún análisis o procesar alguna imagen satélite, seguro hemos oído o utilizado el programa SIG Idrisi o su versión reciente TerrSet.

Idrisi -hoy en día TerrSet-, sigue siendo uno de los programas SIG más especializados, principalmente para trabajos de teledetección y procesado de imágenes satélite. Pero, además, para los que nos dedicamos a estudios ambientales, ecológicos, de biodiversidad, o de conservación, TerrSet es un programa SIG de referencia ya que, dentro de su más de 300 herramientas de análisis, encontraremos un gran número de herramientas específicas para realizar este tipo de estudios. Nada más, para comprobar este echo, solo es necesario ver el menú principal que destaca el enfoque del programa en modelar la tierra y realizar estudios ecológicos y cambio climático.

Módulos TerrSet. Menú Principal.

Este programa, es bastante confiable, basta con ver las varias décadas de desarrollo. Fue creado por los Laboratorios Clark y posee las siguientes ventajas y desventajas.

Ventajas de TerrSet

1) Módulos de trabajo

Como hemos visto en la imagen del menú de entrada, TerrSet trabaja exhaustivamente en modelar patrones y sistemas terrestres. Estos módulos de trabajo solo lo veremos en TerrSet, siendo tal vez un cambio tan significativo que ha hecho que Idrisi en su evolución cambiara de nombre a TerrSet.

Los cinco módulos principales de modelado y estudios ambientales, poseen grandes herramientas para biólogos y ambientólogos, o profesiones afines, estos módulos son:

  • Modelador de cambios en la tierra
  • Modelador de hábitats y Biodiversidad
  • Modelador de tendencias terrestres
  • Modelador de Cambio Climático
  • Modelador de Ecosistemas

2) Procesamiento Raster

Al igual que Idrisi, TerrSet es una herramienta de bajo costo que permite de una manera muy fiable el análisis de datos raster. Dentro del programa encontraremos módulos dedicados al procesamiento y clasificación de imágenes.

Además, a diferencia de otros programas SIGG, TerrSet permite segmentar imágenes y utilizar la clasificación de imágenes OBIA.

3) Visualización

La visualización raster es uno de los fuertes de TerrSet. No solo permite la visualización en 2D si no que además permite renderizar en 3D.

También es posible realizar animaciones de series temporales para observar los cambios temporales que ocurren sobre la superficie terrestre.

Desventajas

1) Herramientas Vectoriales

Como ya hemos dicho el fuerte de TerrSet -al igual que Idrisi-, son los análisis raster. De echo, la mayoría de las herramientas son destinadas al análisis raster.

En contra, Idrisi y TerrSet son programas escasos en lo que se refiere al análisis vectorial, incluso echaremos de menos, herramientas vectoriales tradicionales, hasta el punto que tendremos que trabajar con otros programas como QGIS para poder complementar o cubrir esta deficiencia.

2) Poca documentación y comunidad de usuarios inactiva

A diferencia de programas SIG como QGIS, encontraremos muy poca documentación sobre este programa y además aunque existe un foro comunitario oficial de TerrSet e Idrisi, su actividad es baja e inactiva, haciendo muy difícil encontrar soluciones o respuestas claras a los problemas planteados en el foro.

3) Módulo de Diseño de Mapas

Al igual que con las herramientas vectoriales, Terrset e Idrisi dentro de sus módulos de simbología y etiquetado poseen pocas opciones, provocando que el módulo de diseño de mapas sea básico, y obligando a los usuarios a utilizar otros programas SIG o de diseño gráfico para realizar estos trabajos.

En resumen

Desde la aparición de Idrisi en el año 1987, este programa SIG ha sido una opción interesante y muy económica dentro del ámbito de la educación e investigación para realizar tareas de teledetección, análisis y procesamiento de imágenes. Prueba de esto es que diversas universidades a nivel mundial han creado o imparten cursos utilizando Idrisi o TerrSet, principalmente, por su capacidad de modelar sistemas avanzados en la Tierra.

Ambos programas, TerrSet e Idrisi son los más recomendados para el modelado raster. Pero, es difícil considerarle un programa SIG completo, debido a la falta de variedad en las operaciones vectoriales y las mínimas opciones que brinda para la realización de cartografía.

Estudiando en profundidad la Interpolación de Distancia Inversa Ponderada (Inverse Distance Weighting, IDW)
La Interpolación de Distancia Inversa Pondera (IDW, por sus siglas en inglés) calcula los valores desconocidos a partir de los valores de puntos cercanos y permitiendo además configurar potencias y barreras.

Cómo funciona la Interpolación de Distancia Inversa Ponderada (IDW)

Dentro de nuestros proyectos, a la hora de describir algunas variables físicas presentes en el área de estudio, mapearlas o estimar su valor, es necesario realizar, algunos cálculos o estimaciones para así conocer el valor de esa variable y poder realizar otros análisis con esos valores.

Por ejemplo, imaginemos que queremos conocer la precipitación anual en una finca o parcela, y no se dispone de una estación meteorológica o un pluviómetro dentro de la parcela, la solución más rápida es localizar los datos de las distintas estaciones meteorológicas más cercanas y estimar la precipitación para nuestro área de interés o estudio. Aquí es cuando estimaremos los datos utilizando métodos de interpolación para estimar los valores y uno de lo más utilizados es la Interpolación de Distancia Inversa Ponderada.

Como vemos, para conocer valores desconocidos de una variable como la elevación, temperatura, precipitación, entre otros. Es necesario, una serie de puntos con los valores de las variables conocidos y por medio de la interpolación, estimaremos los valores desconocidos.

En el caso de la Interpolación de Distancia Inversa Ponderada (IDW), se supone que los valores más cercanos están más relacionados que los más alejados. Por este motivo, siempre tendremos mejores resultados, si los valores conocidos son numerosos y se encuentran espaciados de manera uniforme.

A continuación, veremos como funciona la Interpolación de Distancia Inversa Ponderada (IDW), en que ocasiones obtendremos mejores resultados y cuando utilizarla. Pero antes …

Un Resumen de la Interpolación

Ya sabemos que la interpolación estima valores conocidos a partir de valores conocidos. Tal vez una forma muy sencilla para entender como estimar un punto es pensar en el siguiente gráfico:

Este gráfico representa el procedimiento para estimar el valor intermedio, entre el punto (0,0) y (1,1). Para esto, dibujaremos una línea desde el punto desconocido hasta el eje x y luego otra línea hasta el eje y -en el gráfico, líneas de puntos-. Y como ya conocemos los valores de los puntos rojos -(0,0) y (1,1) -, entonces es posible estimar el valor del punto intermedio o azul.

En el ejemplo anterior, hemos ejemplificado una interpolación lineal muy sencilla. Dentro de un programa SIG la interpolación funciona de la misma forma, a partir de una serie de puntos con los valores de la variable de estudio conocidos, se estiman los valores desconocidos y se crea una superficie.

La Interpolación Espacial y La Interpolación de Distancia Inversa Ponderada

Algunos ejemplos reales que cumplen con el supuesto de la Interpolación de Distancia Inversa Ponderada, que supone que, los valores más cercanos están más relacionados que los más alejados, son:

  • El ruido, es más fuerte cuando estamos más cerca del emisor, que más lejos. Por ejemplo, el sonido de una sirena.
  • La precipitación, es más probable que la cantidad de agua recogida o recolectada por un pluviómetro sea la misma a un metro de distancia, que la que indiquen los pluviómetros a quinientos metros de distancia.

Estos ejemplos, definen la Autocorrelación Espacial y la Primera Ley de Geografía de Tobler, que son el supuesto en el que se basa la Interpolación de Distancia Inversa Ponderada.

Cómo calcula el Programa SIG la Interpolación de Distancia Inversa Ponderada (IDW)

En la siguiente imagen, observamos que los puntos rojos, son los puntos con valores de la variable conocidos -por ejemplo, altitud-, y que el punto púrpura o violeta deberá ser interpolado para estimar su valor. Para conseguir este valor dentro de un programa SIG podemos configurar el análisis para la Interpolación IDW, de distintas formas:

1. Estableciendo un número fijo de valores a utilizar

Como hemos observado en la imagen anterior, podemos establecer un número fijo de valores conocidos a utilizar, el programa en este caso, tomará el número de puntos indicado que se localicen más cerca del punto a estimar. En la imagen de ejemplo superior, se establece que tome un número fijo de tres puntos y el programa ha seleccionado los tres puntos más cercanos.

2. Especificando un radio de búsqueda de valores conocidos

En las siguientes imágenes, observamos que es posible configurar la Interpolación IDW especificando un radio de búsqueda. Aquí el programa realizará la interpolación utilizando los puntos conocidos incluidos dentro de ese radio de búsqueda.

3. Estableciendo una barrera límite para la interpolación

Y por último, en la siguiente imagen observamos, que es posible indicar al programa a través de una capa de polilíneas, barreras límites para realizar la interpolación. El uso de barreras es muy útil a la hora de realizar superficies de elevación para indicar las zonas con crestas, o un análisis de dispersión de ruido para indicar barreras de sonido, por ejemplo.

Potencia o Poder, Ajustando los Resultados

Una vez configurados los parámetros de distancia de búsqueda, números de puntos a utilizar y barreras, será necesario indicar el Poder o Potencia.

El Poder o Potencia en la Interpolación IDW se define como: El exponente de la distancia que controla la importancia de los puntos circundantes en el valor interpolado. Por tanto, una potencia alta provoca que los puntos más cercanos a los valores conocidos se vean más influenciados que los puntos más lejanos. A nivel visual observaremos que:

  • Una potencia de 1, suaviza la superficie interpolada.

  • Una potencia de 2, aumentará la influencia de los valores conocidos. Observaremos que los picos y los valores están más localizados y no se promedian tanto como cuando se utiliza una potencia de 1.
  • La Ecuación Matemática Detrás de la Interpolación de Distancia Inversa Ponderada (IDW).

    • Una potencia de 1, suaviza la superficie interpolada.
    • Una potencia de 2, aumentará la influencia de los valores conocidos. Observaremos que los picos y los valores están más localizados y no se promedian tanto como cuando se utiliza una potencia de 1.

    Como ya hemos visto, la Interpolación de Distancia Inversa Ponderada estima el valor de un punto descocido asignando pesos a los valores circundantes en función inversa a la distancia que los separa. Siendo la ecuación matemática básica de esta interpolación la siguiente:

    Ahora bien, para establecer la función considerando la proporcionalidad entre la importancia y la distancia, para nuestro caso la fórmula o ecuación final, sería:

    Para entender este ejemplo vamos a volver a ver la imagen del ejemplo y vamos a aplicar la ecuación, para el caso de los tres valores conocidos los valores son:

    Punto 1 ( valor de la variable 12 y distancia 350 ).

    Punto 2 ( valor de la variable 10 y distancia 750 ).

    Punto 3 ( valor de la variable 10 y distancia 850 ).

    Cuando indicamos que la potencia para realizar la Interpolación IDW es 1, el cálculo sería:

    Y cuando indicamos que la potencia para realizar la Interpolación IDW es 2, el cálculo quedaría:

    Para finalizar:

    Los distintos métodos de Interpolación de Distancia Inversa Ponderada, permiten la generación de Modelos Digitales de Elevación (MDE) de una forma rápida y simple. Pero, como hemos visto en este artículo, se trata de una media ponderada, y por tanto, el resultado se centrará siempre dentro del rango de variación de los datos utilizados. Así que es muy importante que dentro de nuestros datos conocidos se encuentren los valores máximos y mínimos de la variable de estudio.

    Además y siguiendo con el punto anterior, el correcto tratamiento de las formas cóncavas y convexas dependen estrechamente de la distribución de los puntos originales, – cuanto más datos y distribuidos de forma equitativa o uniforme, mejor -, y además, el uso de datos auxiliares es muy conveniente.

    Por último, hemos estudiado que el cálculo de valores desconocidos por este método de interpolación es muy sencillo y flexible pero, es importante considerar que, otras técnicas como la Interpolación de Kriging arrojan como resultado modelos más robustos.

    Sobre Álgebra de Mapas o Matemáticas Ráster

    Cuando hablamos de álgebra de mapas nos referimos básicamente a hacer matemáticas con mapas. Aunque es posible realizar cálculos matemáticos sobre información vectorial y raster, la realidad es que el álgebra de mapas solo se refiere a realizar cálculos con datos raster, es por esto, que prefiero hablar o denominar estas operaciones como matemáticas raster. (Para mi, es más acertado a la hora de explicar este tipo de cálculos.).

    Creo que con esta información ya es posible deducir que las Matemáticas Raster se basan en la realización de cálculos matemáticos utilizando los valores de los píxels que conforman la o las capas raster con las que trabajamos.

    En este artículo, vamos a estudiar más a fondo en que consiste el álgebra de mapas, conoceremos los tipos de cálculos que podemos realizar y algunos ejemplos.

    Tipos de álgebra de mapas

    El álgebra de mapas es el cálculo de funciones matemáticas que modifican o actualizan los valores de las celdas de dos o más capas raster. Estas operaciones pueden ser simples como sumar o multiplicar los valores de los pixels de las capas raster, o un poco más complejas.

    El tipo más común de álgebra de mapas es calcular la función matemática celda por celda. Para entender como se realiza este cálculo, debemos imaginar las capas raster apiladas una sobre otras. Luego, la función matemática se aplicará utilizando los valores de las celdas alineadas en la misma posición. (Ver imagen, en este ejemplo se restan los valores)

    Pero, como hemos dicho, esto sería lo más simple, también puede cambiar la configuración para que no sea solo celda por celda. Cuando este es el caso, nos encontramos con cuatro tipos o métodos para realizar los cálculos:

    • Local
    • Focal
    • Zonal
    • Global

    Repasemos cómo funciona cada tipo.

    Operaciones locales

    Como vimos en el ejemplo anterior, son el grupo de operaciones más simples de álgebra de mapas. Consisten en aplicar la función matemática utilizando los valores celda por celda de dos o más capas rásters apiladas una sobre otras, estos valores son los valores de las celdas coincidentes.

    En otras palabras, imaginemos que tenemos dos capas raster apiladas, es decir, una encima de la otra, como se observa en la imagen.

    Operaciones Locales

    Si nos acercáramos a las capas y pudiésemos ver los valores de los píxels, como se observa en la siguiente imagen, vemos que la función matemática se aplica utilizando los valores de los píxeles que coinciden en la misma posición. Por ejemplo, imaginemos que estamos sumando capas de distribución de especies de un mismo género. Al sumarlas todas, gráficamente podemos observar la distribución de ese género, y además, los valores de los píxels nos indicarían su riqueza pixel por pixel.

    https://gisgeography.com/wp-content/uploads/2015/05/Local-Operation-Example-2.png
    Operaciones Globales

    Las operaciones globales realizan un cambio masivo en todas las celdas de un ráster. Por ejemplo, si multiplicamos por una constante a todos los valores de una celda, le estamos aplicando el mismo cambio a todos los valores de la celda.

    Otra forma de ver este tipo de operaciones es pensando que una de las capas posee el mismo valor en cada una de sus celdas, así cuando realizamos la operación matemática con la otra celda todas recivirán el mismo cambio.

    Como se observa en la imagen, una de nuestras capas posee el mismo valor en todas sus celdas -según la imagen, 5-, si la operación a realizar sería suma de valores entonces, sumamos el mismo valor a todas las celdas de la capa raster.

    https://gisgeography.com/wp-content/uploads/2015/05/Global-Operation-Raster-300x202.png
    Operaciones Globales

    Ahora bien, un ejemplo más complejo de una operación global, es el cálculo de la distancia euclidiana. Como se observa en la siguiente imagen, para calcular la distancia más cercana a un punto, se aplica o calcula la función de forma global, o en otras palabras, a todos los valores que hay en el ráster.

    https://gisgeography.com/wp-content/uploads/2015/06/Global-Operartion-Example.png
    Operaciones focales

    Las operaciones focales son funciones espaciales que calculan un valor de salida de cada celda utilizando valores de vecindad. Análisis como convolución y kernel son ejemplos de este tipo de operaciones.

    Operaciones Focales

    Dado que este análisis se realiza a toda la capa raster sin excluir ninguna celda, la vecindad o el grupo de celdas con las que se realiza el análisis -están alrededor de la celda a la que se le hace el cálculo, color naranja en la imagen de arriba-, se les denomina «ventana móvil» .

    Así que, una ventana móvil es una disposición rectangular de celdas que cambia de posición, según la celda a la que se le aplica el cálculo. Al aplicar una operación a cada celda desde una ventana movil, normalmente suaviza los valores del ráster al que se le realiza el cálculo.

    https://gisgeography.com/wp-content/uploads/2015/06/Moving-Window-1-678x238.png
    Ventana Móvil
    Operaciones Zonales

    Las operaciones zonales aplican una función matemática a un grupo de celdas dentro de una zona específica. Una zona puede tener un formato vectorial o ráster. En el ejemplo, la zona es de color verde.

    Operaciones Zonales

    Por ejemplo, si deseamos conocer la abundancia de un taxón dentro de un Espacio Protegido, podemos resolver el problema realizando una operación zonal. Utilizaríamos capas ráster con información de avistamientos de individuos y establecemos como zona el límite del espacio protegido aplicando como función la suma.

    Funciones Matemáticas que podemos realizar con el Álgebra de Mapas

    Para finalizar os dejo con un resumen de distintas operaciones o funciones que podemos realizar a través del álgebra de mapas:

    • Operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación, división)
    • Operaciones estadísticas (mínimo, máximo, promedio, mediana)
    • Operaciones relacionales (mayor que, menor que, igual a)
    • Operaciones trigonométricas (seno, coseno, tangente, arcoseno)
    • Operaciones exponenciales y logarítmicas (exponente, logaritmo)
    Descubrir patrones geográficos: El poder del Análisis Espacial

    «El análisis espacial permite resolver problemas relacionados con un área de la superficie terrestres utilizando principalmente matemáticas sobre los mapas. Combinan la geografía con la tecnología moderna para medir, cuantificar y comprender nuestro mundo».

    Es probable que hoy, en algún momento, utilizaras el análisis espacial y no te percatarse de ello.

    Aunque los SIGs hoy en día nos hacen pensar que para hacer un análisis espacial es necesario el uso de computadores, en realidad el análisis espacial surgió sin ellos, en específico, en 1854.

    ¿Qué podemos descubrir con los Análisis Espaciales?

    Tal vez, lo que hace que un software para Sistemas de Información Geográfica (SIG) sea demandado o no, es su capacidad de analizar la información espacial, es decir, que tan desarrolladas y diversas son las herramientas que posee el programa para realizar análisis espaciales y que tan útiles son las herramientas para resolver los problemas en tu área o campo de trabajo. Además, si eres un usuario avanzado, es posible que también busques que los programas SIGs te permitan realizar scripts y ampliar su función de análisis con análisis personalizados por medio de plugins o extensiones.

    En cualquier caso, si estás empezando con los SIGs o eres un usuario avanzado, la combinación de las funciones de visualización y análisis de un programa SIG, son las que nos darán las herramientas necesarias, para la toma de decisiones o resolución de problemas espaciales.

    El poder de visualización de un software SIG

    Ya sabemos que simplemente indicando una serie de coordenadas geográficas y la descripción de los que se encuentra en esas coordenadas, el programa SIG por medio de una serie de cálculos basados en principios geográficos, nos permite representar en un mapa, como se relacionan esos elementos en el mundo real.

    A partir de ese mapa básico es posible ver de una manera gráfica como está todo relacionado y junto con el poder del análisis de nuestro cerebro, ya podemos intuir algún que otro patrón o conocer algunas relaciones.

    El poder de Análisis de un Software SIG

    Ahora bien, es posible que, nuestro cerebro no nos permita determinar algún que otro patrón. Pero, por medio de los análisis y herramientas que se pueden encontrar dentro de un programa SIG, podemos descubrir esos patrones que antes no habíamos visto estudiando el mapa.

    A través de los SIGs podemos realizar una serie de cálculos conocidos como análisis espaciales, que nos permitan revelar propiedades topológicas, geométricas y geográficas. Aquí hay algunos ejemplos de análisis espacial:

    Análisis que se basan en las características del terreno:

    • El enrutamiento nos permite determinar la ruta más rápida para ir de un punto a otro.
    • El análisis óptimo de la ubicación podría indicarnos la ubicación más adecuada para construir.

    Análisis que nos muestran relaciones:

    • Los cálculos de área pueden cuantificar el tamaño de un incendio forestal.
    • Las mediciones de distancia calculan hasta qué punto está cualquier cosa.

    Análisis que permiten determinar patrones geográficos:

    • El análisis de puntos calientes (Hotspot) destaca las altas tasas de delincuencia en una ciudad.
    • Los modelos de regresión determinan qué hábitats seleccionan y evitan los animales.

    Análisis que muestran cambios temporales en la superficie:

    • El cambio en la cobertura del terreno permite determinar el alcance del desarrollo humano.
    • El análisis centro medio geográfico muestra tendencias en los cambios de población en el tiempo.

    Así que en general, el análisis espacial nos permitirá cuantificar, encontrar patrones y predecir resultados. Y como consecuencia, podemos tomar medidas y/o tomar decisiones, basadas en esos resultados.

    El nacimiento del análisis espacial. El estudio del Cólera de John Snow.

    En 1854, un brote de cólera estalló en Soho, Inglaterra y sus efectos eran devastadores. Los residentes estaban muriendo en la calle y la sensación de que el cólera acabaría con la población, cada día era más fuerte.

    Durante el brote, la opinión pública esta dividida en dos creencias sobre cómo es que se propaga el Cólera. El primer grupo, indicaba que el cólera se propagaba a través de la contaminación atmosférica y el segundo grupo los que indicaba que esa no era la causa. Como es de imaginar John Snow se encontraba en el segundo grupo, y se vio en la necesidad de demostrar que esa no es la causa y además encontrar la solución.

    Así que, John Snow, que se encontraban luchando contra este brote, se enfrentó al mayor desafío de su vida, que era el de poder mitigar el brote de cólera y además en contra de la opinión pública.

    Para ello, John Snow convencido de que el cólera se propagaba por medio del agua, decidió trazar en un mapa tres variables fundamentales: casos de cólera, líneas de agua y estaciones de bombeo. Una vez terminado el mapa se observó un patrón, que mostraba su teoría y además se veía gráficamente el verdadero origen del cólera. Es decir, la respuesta estaba delante de sus ojos.

    Si pensamos en análisis espacial, lo que hizo fue superponer información, en este caso, sobre el suministro de agua potable de la ciudad y los casos de cólera. Los resultados, le permitieron obtener un patrón, que era que el origen del cólera estaba en un punto en concreto, una bomba de agua contaminada.

    Este brote de cólera, ocasionó la muerte de 616 personas. Por suerte, John Snow en su momento, reconocido como líder en el campo de la anestesia e higiene médica, detuvo el brote a tiempo. Además, su análisis espacial – hoy en día es uno de los más sencillos – le permitió iniciar un nuevo campo de estudio o investigación: la epidemiología.

    ¿Cómo se utiliza el análisis espacial?

    Cómo bien dicen, los mapas siempre cuentan una historia. En el caso anterior, hemos visto como un caso básico de superposición de información permitió, salvar la vida de miles de personas.

    En el día de hoy, y sobre todo gracias a nuestros smartphones, todos los días, utilizamos productos derivados de análisis espaciales. Puede que ni siquiera lo sepas, pero dentro de nuestras rutinas diarias nos aprovechamos el poder del análisis espacial. Por ejemplo:

    • Utilizamos el GPS en nuestros teléfonos para que nos indique la ruta más corta para el sitio al que queremos ir.
    • Cuando entrenamos e indicamos a aplicaciones tipo Strava nuestro recorrido, los cálculos estadísticos de nuestras rutas se basan en análisis espaciales.
    • Nos informamos del tiempo gracias a las previsiones meteorológicas que nos ofrecen predicciones en tiempo real.

    Cómo vemos, durante siglos, los mapas han resistido la prueba del tiempo ya que siempre han sido muy útiles para tomar decisiones u obtener información. Ver nuestro mundo en un mapa afecta cómo lo vemos. Pero el análisis espacial nos da el poder de cuantificar y actuar.

    A nivel personal, creo que los análisis espaciales combinados a técnicas de análisis de Big Data, las tecnologías de captura de información satelitales y otros recursos, serán las herramientas que nos permitirán resolver algunos de los mayores desafíos que tenemos que afrontar hoy en día: el cambio climático, los desastres naturales y la dinámica de la población.